Misión 3
MISIÓN 3
¡Bienvenid@s a la misión 3!
Esta misión recibe el nombre de "Thinking". Gracias a esta, vamos a poder aprender muchísimos contenidos relacionados con el pensamiento y cómo aprender a pensar, como veremos a lo largo del desarrollo de esta entrada.
Esperamos que os guste el contenido de la misión 3 y las reflexiones que nos ha suscitado su elaboración. Todas las actividades que hemos llevado a cabo, las podréis encontrar en nuestro Instagram, siendo nuestro usuario @mundimaestras.
En esta misión, hemos trabajado con unos conocimientos completamente nuevos para nosotras, ya que no sabíamos que se podía aprender a pensar, por lo que consideramos que ha sido muy enriquecedora.
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?
En la realización de esta misión no solo hemos aprendido contenidos teóricos, sino que también hemos aprendido a usar algunos recursos didácticos y a desarrollar algunas competencias.
En primer lugar, hablaremos de los contenidos teóricos que hemos aprendido a lo largo de esta misión.
La profesora nos ha enseñado lo que son las culturas del pensamiento para dos autores distintos, según Richhart (2014) existen 8 fuerzas que ayudan a desarrollar una cultura del pensamiento en el aula, siendo estas: oportunidades, tiempo, modelado, idioma, medioambiente, interacciones, rutinas y expectaciones; por otro lado, según Perkins (2001) hay que tener en cuenta 6 dimensiones si queremos llenar nuestras aulas de pensamiento visible y eficaz, siendo estas: lenguaje del pensamiento, predisposiciones del pensamiento, conocimiento de orden superior, espíritu estratégico, transferir conocimientos y metacognición.
También hablamos del aprendizaje basado en el pensamiento y sus ventajas: (1) promueve el aprendizaje activo; (2) logra un conocimiento más profundo y significativo; (3) es versátil y aplicable a cualquier materia, tema o concepto incluido en el currículo; (4) permite una evaluación más eficaz; y (6) trabaja destrezas y habilidades para toda la vida.
Además, en relación con el Visual Thinking se nos introdujeron las rutinas del pensamiento y las destrezas del pensamiento, destacando que la actividad principal de esta misión era realizar una rutina del pensamiento con las 8 lecturas que se nos propusieron. Por lo tanto, es importante explicar qué es esto del Visual Thinking: se trata de una herramienta que permite ordenar y organizar las ideas o contenidos que son representados por medio de dibujos simples y textos cortos. En resumen, es un instrumento que se sirve de recursos visuales para poder acceder al conocimiento. Por lo tanto, se puede utilizar para cualquier metodología con adaptaciones, es decir, se planteará de una manera u otra en función de la metodología a utilizar. En cuanto a su utilidad didáctica, podemos proporcionar una serie de puntos: (1) es posible utilizarlo en todos los cursos; (2) se utilizan todos los sentidos a la hora de utilizarlo; (3) fomenta la creatividad; (4) permite comprender mejor algunos conceptos y relacionar, ordenar y organizar ideas de forma lógica y secuencial; (5) promueve el trabajo cooperativo porque permite que todos los alumnos piensen; (6) les proporciona a los alumnos herramientas para poder desarrollar las rutinas de pensamiento que ya hemos mencionado y pensar en orden lógico; (7) se pueden definir objetivos, identificar problemas, descubrir soluciones, simular procesos o, incluso, generar nuevas ideas; (8) se incrementan los factores de memorización, atención y concentración; (9) promueve la reflexión; y (10) es importante para el desarrollo emocional, no solo el creativo.
No nos olvidamos de mencionar las llaves del pensamiento en este apartado, siendo importante subrayar que se nos presentaron las de Tony Ryan y las de Vess, con las cuales realizamos una actividad voluntaria en la que teníamos que escoger las llaves que cada miembro del grupo piensa que usará como maestra y plantear una actividad en la que se utilicen todas estas llaves para un mismo contenido.
Finalmente, podemos hablar de Piaget, con sus etapas, siendo estas: (1) etapa sensoriomotora (abarca de los 0 a los 2 años), en la cual los niños todavía no tienen un pensamiento conceptual o reflexivo, pero ya tienen adquirida la Permanencia del Objeto. (2) Etapa preoperacional (abarca de los 2 a los 6/7 años), en la cual los niños ya tienen un pensamiento simbólico ligado a indicios perceptivos, una capacidad de representación, ya han desarrollado la Teoría de la Mente y son capaces de construir el concepto de noción de identidad de los objetos. (3) Etapa de las operaciones concretas (abarca de los 6/7 a los 11/12 años), en la cual los niños tienen un pensamiento lógico limitado a lo perceptivo de forma objetiva y capacidad para realidad operaciones mentales lógicas. (4) Finalmente encontramos la etapa de las operaciones formales (empieza a los 11/12 años), en la cual los niños ya han adquirido un pensamiento lógico formal o abstracto, un razonamiento analítico, científico, hipotético-deductivo, verbal proposicional, sobre lo real y lo posible, además de adquirir la capacidad para realizar operaciones deductivas, de exhaustividad lógica y análisis teórico y la capacidad para pensar sobre abstracciones y conceptos abstractos.
Pero no solo esto, sino que también se propusieron algunos retos ABA y GAAF, como el de la reflexión de la película de Wonder, con la que pudimos conocer el acoso escolar y el impacto que tiene en quienes lo sufren y en las personas que rodean a la víctima; además del reto del día mundial de la bondad, en el que las Mundimaestras llevamos a cabo acciones bondadosas, con las que pudimos hacer felices a otras personas y aumentar nuestra satisfacción personal.
Además, durante la realización de esta misión, también hicimos nuestro reto ABA libre, con la actividad de los sobres de la alegría, en la que pretendíamos alegrar el día a nuestras compañeras de clase y nuestra profesora agradeciéndoles algún acto que hayan hecho o, simplemente, escribiendo algún mensaje bonito. ¡Fue un éxito!
También pudimos terminar nuestro reto ABA de las sonrisas que empezamos durante la misión 1 con la realización del photocall, pero en esta segunda parte llevamos ¡10! cajas llenas de juguetes, peluches, juegos de mesa, productos de higiene, cuentos y muchas más cosas, a la asociación Ningún niño sin sonrisa (@infonns por si queréis ir a echar un vistazo y colaborar para el año que viene) para que vayan directos a los niños con pocos recursos como regalos de navidad.
Finalmente, podemos hablar de nuestro segundo reto GAAF, en la que teníamos que representar, mediante gestos, 4 palabras con relación a la violencia de género y otras 4 con relación a la lucha de esta violencia. Además, añadimos unas canciones, poemas y definiciones para las 8 palabras.
Pasando a los recursos didácticos que hemos aprendido, nos gustaría destacar principalmente la rutina de pensamiento y las llaves del pensamiento porque nunca los hemos utilizado como estudiantes, pero nos han parecido una muy buena estrategia para fomentar el pensamiento y enseñar a aprender a pensar a nuestros/as futuros/as alumnos y alumnas. Pensamos que son muy útiles debido a los vídeos que se nos han puesto en clase y que lo evidencian, por lo que, nos guardaremos nuestros llaveros realizados, deseando utilizarlos en nuestras prácticas.
También queremos destacar la realización de actividades para trabajar la película Wonder porque nos hizo reflexionar mucho, ya que todavía no estamos muy acostumbradas a realizar cosas tan prácticas y que nos vayan a servir tan directamente para nuestro futuro; por lo que nos costó un poco hacerlas porque tuvimos que pensarlo mucho, pero nos encantó.
Finalmente, en cuanto a las competencias trabajadas a lo largo de esta misión, podemos destacar la creatividad, ya que tuvimos que hacer nuestro reto ABA libre y utilizamos toda nuestra creatividad, además de hacer los gestos para el reto GAAF, debido a que había algunas palabras difíciles de representar. También hemos vuelto a hacer uso de las TICs, por lo que cada vez vamos conociendo mejor las plataformas, lo que supondrá que cuando ejerzamos como maestras estaremos bien preparadas. Y, al ser trabajos en grupo, hemos vuelto a aprender cosas nuevas entre todas y de todas, porque siempre hay alguien que tiene algo nuevo que aportar, alguna idea que no se nos había ocurrido al resto, algún comentario…, por lo tanto, nos nutrimos unas de otras, lo cual consideramos muy importante; además, cada vez trabajamos mucho mejor en equipo porque estamos más coordinadas y compenetradas, debido a que nos vamos conociendo mejor. Destacando que, debido a esto, cada vez nos sentimos más motivadas para continuar haciendo estas actividades y proyectos tan interesantes y divertidos, desarrollando una competencia colaborativa, en la cual nos ayudamos unas a otras para que podamos conseguir nuestra meta establecida para esta asignatura, pudiendo enlazarla con la competencia de comunicación, siendo fundamental para poder colaborar y que las tareas salgan bien. Además, se fomenta la responsabilidad, debido a que no hay plazos para entregar las tareas, sino que se nos deja libertad para organizarnos como mejor podamos y sepamos y, de esta manera, poder entregar las tareas necesarias pero sin necesidad de agobiarnos.
¿QUÉ UTILIDAD TIENE LO QUE HEMOS APRENDIDO?
Para las Mundimaestras estos contenidos son fundamentales por su utilidad, la cual además va en aumento. Vivimos en una sociedad globalizada y digitalizada en la que cada vez los niños y niñas tienen un mayor acceso al conocimiento, a información, a distintos estímulos o contenidos, a las inteligencias artificiales... es por eso que ya no es suficiente con enseñar unos contenidos memorísticos, tenemos que enseñarles a pensar. Desde nuestro punto de vista, lo que diferencia a los humanos es la capacidad de reflexionar, de entender otros puntos de vistas y de ser seres libres a la vez que racionales. Por eso, en nuestra aula tenemos que fomentar el desarrollo de las capacidades intelectuales, para qué sepan qué opinan ellos de los estímulos que reciben, para qué reflexionen sobre cómo usar las herramientas con las que cuentan y para que sean personas preparadas para participar en una sociedad que cambia a un ritmo muy acelerado sin quedarse atrás, sino ayudando a que esa evolución sea mejor.
Ahora que sabemos las fuerzas que intervienen en la cultura del pensamiento de un aula, las 6 dimensiones o los factores que tienen que tenerse en cuenta para crear un clima en el que se aprenda a pensar, haremos esto en el aula. Porque no podemos hacer algo mejor por nuestros niños y niñas que enseñarles a pensar. Entonces, ¿cómo no van a ser inmensamente útiles estos contenidos de la psicología cognitiva?
Además, los retos que hemos realizado en la misión, como las llaves del pensamiento, tienen un gran valor para inspirarnos y mostrarnos cómo llevar todo esto a nuestra futura práctica docente. Ya que lo que aprendemos no puede quedarse solo en ideas, hay que darle forma, lograr un impacto real.
Y por último, los retos GAAF y ABA que han sido elaborados de forma simultánea a la misión 3 nos han hecho crecer como personas, hacer que l@s de nuestro alrededor también busquen mejorar y creemos que ha sido inmensamente útil al tener un impacto positivo en nuestra comunidad (sin importar que sea un pequeño gesto con nuestras familias o una gran recogida de juguetes de la que estamos muy orgullosas). Todo contribuye, todo nos hace mejores maestras y todo lucha por una construcción de valores.
¿CÓMO VAMOS A UTILIZAR ESTE APRENDIZAJE CUANDO SEAMOS MAESTRAS?
Cuando seamos maestras usaremos estos aprendizajes para realizar una programación didáctica en la que nuestros alumnos desarrollen las competencias necesarias para su formación integral, para que descubran lo interesante de pensar y tengan muchas oportunidades en el mundo.
En primer lugar, crearemos situaciones de aprendizaje (para adquirir esto) en las que pongamos en práctica estos contenidos como puede ser usar las llaves del pensamiento de Vess o de Tony Ryan para que nuestros niños y niñas hagan un aprendizaje significativo y no pierdan su creatividad, su pensamiento crítico y la inteligencia que les hace humanos, sino que la potencien.
También, lo usaremos para detectar fallos y autoevaluar el clima del aula y nuestra práctica, ya que somos conscientes que tenemos que prestar especial atención a los factores, dimensiones y fuerzas que hacen que el desarrollo del pensamiento sea exitoso.
Y por último, los retos son una dinámica que nos encantan y que promoveremos como docentes, pero también como personas en nuestro entorno.
¡Esperamos que os guste la Misión 3!
Aprender, enseñar, crear un mundo mejor y pensar :)
Aspectos a mejorar:
ResponderEliminar- Podéis profundizar también en contenido teórico sobre las etapas concretas y formales de Piaget cómo es el pensamiento y el razonamiento de los niños y niñas en esas etapas-
- Podéis profundizar en qué competencias habéis adquirido
- Explicar qué es un visualthinking y su utilidad didáctica