Misión 4


 MISIÓN 4

¡Bienvenid@s a la misión 4!

Esta misión recibe el nombre de "Social Cognition". Gracias a esta, vamos a poder aprender muchísimos contenidos relacionados con la cognición social y la teoría de la mente, como veremos a lo largo del desarrollo de esta entrada.

Esperamos que os guste el contenido de la misión 4 y las reflexiones que nos ha suscitado su elaboración. Todas las actividades que hemos llevado a cabo, las podréis encontrar en nuestro Instagram, siendo nuestro usuario @mundimaestras.

En esta misión, hemos trabajado con una pequeña base, ya que conocíamos del año anterior el concepto de Teoría de la Mente porque lo vimos en algunas asignaturas, igualmente, las actividades propuestas para esta misión, nos han ayudado a profundizar más en el tema y a conocer conceptos nuevos.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

En la realización de esta misión no solo hemos aprendido contenidos teóricos, sino que también hemos aprendido a usar algunos recursos didácticos y a desarrollar algunas competencias.

En primer lugar, hablaremos de los contenidos teóricos que hemos aprendido a lo largo de esta misión.

La profesora nos ha enseñado lo que es la cognición social, siendo este un proceso neurobiológico, psicológico y social gracias al cual percibimos, reconocemos y evaluamos las situaciones sociales y podemos construir una representación del ambiente de interacción de los individuos, para ser capaces de generar el comportamiento social más adecuado; relacionándose con la percepción social y con el estilo atribucional. Pero no solo esto, sino que además hemos podido conocer el desarrollo de esta cognición social, ya que para adquirirla al completo necesitamos un tiempo y una sucesión de hitos en el desarrollo: la primera etapa es la egocéntrica indiferenciada o, también llamada, de adopción egocéntrica de perspectivas y la podemos situar en niños y niñas de entre 3 y 6 años, la segunda etapa es la de adopción subjetiva de perspectiva o, también llamada, etapa informativo-social y la podemos situar en niños y niñas de entre 6 y 8 años, la tercera etapa es la de adopción auto-reflexiva de perspectivas y toma de perspectiva recíproca y la podemos situar en niños y niñas de entre 8 y 10 años, la cuarta etapa es la de adopción recíproca de perspectivas y la podemos situar en niños y niñas de entre 10 y 12 años y finalmente, la quinta etapa es la de adopción generalizada o convencional de perspectivas y la podemos situar en personas que se encuentran en la adolescencia y la edad adulta.

También hablamos de la Teoría de la Mente, siendo esta una habilidad cognitiva y, más concretamente, la capacidad para atribuir un estado mental (ya sean pensamientos, emociones, deseos, creencias o intenciones, entre otros) a las otras personas. Por lo tanto, se puede definir como la capacidad de adoptar perspectivas ajenas a la propia, de inferir los estados mentales de las personas, sus creencias o intenciones; destacando que, por todo lo que hemos dicho, es obvio que es un factor fundamental para la interacción social. Nos gustaría recalcar que nos llamaron mucho la atención los vídeos que se mostraron en clase sobre algunas tareas que se les planteaba a los niños y las niñas para poder ver si habían adquirido la Teoría de la Mente o no, con lo que pudimos concluir que se empieza a adquirir en torno a los 3/4 años, pero cuando ya está completamente consolidada es a los 5 años.

La actividad principal de esta misión era la realización de un podcast educativo utilizando la información que se nos ofrecía en las 9 lecturas propuestas. Siendo un podcast educativo una manera de transmitir conocimientos usando el formato de audio para ofrecer nueva información y ayudar a que otras personas o alumnos lo interioricen.

No nos olvidamos mencionar el Trastorno del Espectro Autista dentro de este apartado, siendo importante subrayar que se trata de un trastorno neurobiológico (porque afecta al sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en la comunicación e interacción social y en la flexibilidad del pensamiento y de la conducta), un trastorno plurietológico (porque no está originado por una única causa, sino que existen una serie de factores genéticos y ambientales que favorecen la aparición de este trastorno) y, finalmente, se trata de un trastorno del desarrollo (porque los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida). Consideramos importante que se comprenda que se utiliza el término "espectro" porque hay una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que experimentan las personas con estos trastornos. Finalmente, queríamos mencionar que, para poder diagnosticar a una persona TEA primero tiene que cumplir con todos los criterios diagnósticos según el DSM-V y, una vez se la haya diagnosticado, se podrá pasar al tratamiento y a la evaluación.

Pero no solo esto, sino que también se ha propuesto algún reto ABA, como el del Autismo, mediante el cual hemos podido visibilizar el autismo y ayudar a empatizar con las personas TEA.

Pasando por los recursos didácticos que hemos aprendido, nos gustaría destacar principalmente el podcast educativo porque nunca lo han usado nuestros profesores y nuestras profesoras para enseñarnos los contenidos y, a pesar de que al principio no estábamos muy a favor de este recurso educativo, nos hemos informado más sobre este y hemos llegado a la conclusión de que puede ser útil tanto para utilizarlo nosotras como futuras maestras, como para motivar a nuestros alumnos y nuestras alumnas a que lo lleven a cabo ellos y ellas con total libertad, lo que también ayuda a que trabajen su creatividad. Pero no solo esto, sino que además, gracias a su realización, se puede trabajar la competencia comunicativa y la tecnológica.

También queremos destacar la realización de las dos actividades voluntarias: el cineforum TEA y la caja TEACCH. Siendo el Cineforum una actividad grupal que utiliza el cine como medio de aprendizaje, análisis y debate. Con respecto al cineforum, queremos recomendaros que veáis el cortometraje "El viaje de María" porque nos ha encantado y pensamos que tiene muchas implicaciones didácticas (si queréis ver nuestra reflexión más profunda, podéis visitar nuestro Instagram @mundimaestras). Si pasamos a hablar de las cajas TEACCH, podemos mencionar que se trata de un sistema de cajas caracterizado por presentar los materiales necesarios para llevar a cabo una tarea o rutina muy estructurados y de manera visual y atractiva, permitiendo una reducción de distracciones y las posibilidades de error, además facilita la concentración para no perder el propósito de la tarea y facilita la autonomía de estas personas. Por lo tanto, estamos muy emocionadas con la realización de ambas tareas porque nos han encantado, pero lo más importante es que estamos deseando ejercer como maestras para poder utilizar estos recursos en el aula con nuestros alumnos y nuestras alumnas. Además, ambas están muy relacionadas con la Teoría de la Mente (el contenido teórico principal de la misión), ya que ponerse en el lugar del otro requiere pensamiento simbólico y la capacidad de ponerse en el lugar del otro, algo complicado en los casos TEA. Por eso, estas herramientas son muy útiles para apoyar la diversidad y ayudar a todos los alumnos y alumnas, generando igualdad de oportunidades.

Finalmente, en cuanto a las competencias trabajadas a lo largo de esta misión, podemos destacar la creatividad, ya que tuvimos que hacer el podcast de las lecturas y utilizamos toda nuestra creatividad para sacarlo adelante, además de hacer las cajas TEACCH, debido a que el hecho pensar cómo hacerlas y el propio proceso de creación requiere de mucha creatividad. También hemos vuelto a hacer uso de las TICs (como con la realización del podcast o la visualización del cortometraje), por lo que cada vez vamos conociendo mejor las plataformas, lo que supondrá que cuando ejerzamos como maestras estaremos bien preparadas. Y, al ser trabajos en grupo, hemos vuelto a aprender cosas nuevas entre todas y de todas, porque siempre hay alguien que tiene algo nuevo que aportar, alguna idea que no se nos había ocurrido al resto, algún comentario…, por lo tanto, nos nutrimos unas de otras, lo cual consideramos muy importante; además, cada vez trabajamos mucho mejor en equipo porque estamos más coordinadas y compenetradas, debido a que nos vamos conociendo mejor.

¿QUÉ UTILIDAD TIENE LO QUE HEMOS APRENDIDO?

Esta misión nos ha dado la oportunidad de aprender conocimientos imprescindibles y de conocer otros recursos didácticos de gran valor. En concreto, nos ha mostrado la relevancia de entender los estados de ánimo de los demás, el desarrollo cognitivo y aspectos sobre los que las Mundimaestras creemos que es necesario estar concienciados sobre el TEA.

Estudiar la teoría de la mente nos ha servido para saber comprender a nuestros niños y niñas, porque los más pequeños y pequeñas serán más egocéntric@s, pero es esencial ayudarles y guiarles hasta que logren entender los estados de ánimo del resto. Tenemos que ser conscientes de lo que implica tener o no adquirida la teoría de la mente y proporcionar herramientas para facilitarles su desarrollo mientras ajustamos nuestras reacciones en función de lo que ellos saben. 

Además, centrarnos en el TEA es imprescindible porque es muy normal que tengamos alumnos dentro de este espectro en nuestras aulas, por ello, es esencial que aprendamos las muestras, las formas de ayudar, etc.  Solemos definir a las personas que pertenecen a este colectivo con adjetivos que indican problemas, inferioridad... pero en realidad, deberíamos saber ver su brillante mundo interior y buscar lograr que todos y todas nos beneficiemos de lo mucho que pueden aportar al mundo.

Y en cuanto a la variedad de recursos didácticos, ¿cómo no va a ser útil enriquecernos? Cada vez que aprendemos, que estudiamos, que nos formamos y que reflexionamos nos estamos convirtiendo en mejores maestras y personas, construyendo a la vez una mejor sociedad.

Todo lo que aprendamos de forma significativa y haciéndolo propio, reflexionado y construyendo nuestro pensamiento crítico e individual nos llevará a incentivar a nuestros alumnos y alumnas a hacer lo mismo. Mejorando nuestra práctica docente pero también sus vidas y las de la comunidad en la que crezcan. 

¿CÓMO VAMOS A UTILIZAR ESTE APRENDIZAJE CUANDO SEAMOS MAESTRAS?

Las Mundimaestras queremos ser docentes en continua formación, profesionales que se alejen de estar estancadas en un sistema tradicional y que defiendan la psicología, la literatura científica, los nuevos enfoques y la innovación pedagógica buscando siempre satisfacer de la mejor forma posible las necesidades de nuestros pequeños y pequeñas.

Por eso, buscaremos sin duda alguna que nuestra aula sea un espacio inclusivo, un espacio en el que todos y cada uno de los alumnos y alumnas se sientan seguros, cómodos, escuchados y en el que todos florezcan. Llevaremos estos contenidos y haremos que los alumnos con TEA (junto con el resto de ACNEAE) se sientan uno más, gracias a que sabremos cómo ayudarles y hacerles partícipes.

Además, aplicaremos los conocimientos teóricos sobre la teoría de la mente para ayudar a los niños y niñas a adquirir esta herramienta fundamental. Sabiendo que no todos ellos la adquieren a la vez y respetando los distintos ritmos pero buscando fomentar en ellos el valor de la empatía. Haremos actividades apoyadas en los distintos enfoques y autores que la tratan (explicados en el podcast) y buscaremos consolidar la adquisición de este instrumento haciéndoles ponerse en los zapatos de otros, con actividades en grupo, actividades interpretativas y de comprensión... para que sepan que todos tenemos estados de ánimo distintos pero que podemos estar ahí los unos para los otros.

Y por último, todas las habilidades y competencias que estamos mejorando en esta asignatura, las seguiremos potenciando y nos aprovecharemos de ellas como futuras maestras. Haremos que la digitalización (con el podcast) sirva como medio motivador para nuestros estudiantes, que el trabajo en equipo se convierta en lo habitual para complementarnos y aprender todos de todos, que el estudio sobre la inclusión, las necesidades educativas... sea constante, y por último, que nunca dejemos de reflexionar críticamente para lograr una educación de calidad para todos y todas (como indica nuestro lema).

¡Esperamos que os guste la Misión 4! 

Comprende, ayuda, reflexiona y mejora <3

Comentarios

  1. Aspectos a mejorar:
    - Explicar el concepto de Podcast educativo y su utilidad
    - Explicar el concepto de Cinefórum y su utilidad
    - Reflexionar sobre la relación entre conceptos cognición social-teoría de la mente-TEA

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Misión 2

Proyecto GAAF

Misión 3