Misión 2


 MISIÓN 2

¡Bienvenid@s a la misión 2!

Esta misión recibe el nombre de "Sensing and feeling". Gracias a esta, vamos a poder aprender muchísimos contenidos relacionados con el desarrollo cognitivo y el pensamiento infantil, como veremos a lo largo del desarrollo de esta entrada.

Esperamos que os guste el contenido de la misión 2 y las reflexiones que nos han suscitado su realización. Todas las actividades que hemos llevado a cabo, las podréis encontrar en nuestro Instagram, siendo nuestro usurario @mundimaestras.

En esta misión, hemos trabajado sobre una base de conocimientos que ya habíamos adquirido previamente gracias a otras asignaturas de años anteriores, ya que conocer cómo se produce el desarrollo cognitivo en los niños y niñas es fundamental para nuestra labor como futuras maestras. No obstante, hemos podido profundizar sobre ellos y aprender cómo poder transmitirlos usando recursos novedosos.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

En la realización de esta misión no solo hemos aprendido contenidos teóricos, sino que también hemos aprendido a usar algunos recursos didácticos y a desarrollar algunas competencias.

En primer lugar, hablaremos de los contenidos teóricos que hemos aprendido a lo largo de esta misión.

Como ya hemos dicho, gracias a las tareas que hemos llevado a cabo, hemos podido adquirir los conocimientos sobre el desarrollo cognitivo más en profundidad, porque como los hemos visto también en otras asignaturas, nos ha servido para aclarar conceptos y repasar lo que se nos había olvidado. Entre otras cosas, encontramos principalmente el desarrollo del/de la bebé durante su estancia en el útero materno (profundizando en del desarrollo perceptivo, los reflejos, los estados de vigilia y sueño…).

También hablamos de la memoria en los/las bebés, aclarando los conceptos de memoria explícita, memoria de reconocimiento, memoria de evocación, economía cognoscitiva y estrategias mnemotécnicas.

Además, desmentimos un hito, ya que mucha gente piensa que, al nacer, los/las bebés no son capaces de hacer nada. Por lo que estuvimos viendo que, desde el momento del nacimiento, los/las bebés tienen sistemas para transmitir información, como las emociones; tienen sistemas para recibir información, como los 5 sentidos; y tienen sistemas para actuar, como los reflejos.

No nos olvidamos de mencionar a Piaget en este apartado, ya que su teoría en la que menciona las etapas del desarrollo cognitivo, ha sido fundamental para poder conocerlo y utilizar estrategias para estimularlo. Primeramente encontramos la etapa sensoriomotora, que va de los 0 a 2 años y, un hecho importante que se consigue es la construcción de la Permanencia del Objeto. Entre los 2 y los 6/7 años, los niños y las niñas estarán en la etapa preoperacional, en el que se produce el desarrollo de la Teoría de la Mente. Más tarde, en torno a los 6/7 años y los 11/12 años, los niños y las niñas se encontrarán en la etapa de operaciones concretas, en la que serán capaces de realizar operaciones mentales lógicas. Por último, está la etapa de operaciones formales, que tiene lugar a partir de los 11/12 años y, aquí, los niños y las niñas adquirirán el pensamiento lógico formal abstracto.

Pero no solo esto, sino que con las lecturas de ampliación del tema, hemos podido profundizar en los contenidos del desarrollo cognitivo y el pensamiento y la memoria infantil.

Además, a lo largo de esta misión, se ha propuesto un reto ABA, en el cual hemos aprendido la importancia de participar, siempre que se pueda, en donaciones como la que organiza Juegaterapia con los Baby Pelones, para poder ayudar a niños y niñas que no tienen muy buena salud a que tengan una infancia lo más estimulante posible. 

Pasando a los recursos didácticos que hemos aprendido, nos gustaría destacar principalmente las infografías, ya que las consideramos un buen método de estudio porque ayudan a resumir los contenidos y a poder verlo todo de una forma más visual; pero no sólo nos servirán a nosotras para estudiar, sino que podremos enseñarles a nuestros/as futuros/as alumnos y alumnas a hacerlas. Destacamos que ha sido un aprendizaje, ya que su elaboración nos ha costado bastante, teniendo en cuenta que teníamos que resumir mucho la información de los artículos para poder incluirla en la infografía, por lo que no nos ha sido una tarea fácil. También queremos destacar que teníamos que realizar un dossier que recogiera todas las infografías realizadas por el grupo y, a pesar de que se nos recomendó una aplicación, no nos llegó a gustar del todo y decidimos buscar otra. Finalmente, lo hicimos con Canva, pero fue un gran aprendizaje, ya que ninguna sabía hacerlo y, gracias a esto, conseguimos descubrir una nueva función de Canva que no habíamos usado nunca.

Además, queremos mencionar la realización de la tarea voluntaria del panel multisensorial porque ha sido una actividad que nunca antes habíamos hecho y pensamos que se acerca mucho a nuestra realidad como futuras maestras. Hemos podido aprender lo que es un aula multisensorial y, como hay veces que no es posible tener este aula, hemos descubierto otra alternativa, siendo esta el panel multisensorial. Hemos aprendido los materiales que puede tener este y creemos que nos va a resultar muy útiles para cuando seamos maestras, ya que probablemente tendremos que hacer bastantes a lo largo de los años.

Finalmente, en cuanto a las competencias trabajadas a lo largo de esta misión, podemos destacar la creatividad, ya que era necesaria para hacer las infografías. Además, hemos vuelto a hacer uso de las TICs, por lo que cada vez somos más conscientes de todo lo que implican y vamos conociendo estrategias y aplicaciones mediante las cuales se puede hacer un uso educativo de estas. Al ser trabajos en grupo, hemos vuelto a aprender cosas nuevas gracias a que todas compartimos todo, por lo que nos podemos nutrir de las opiniones del resto y, además, cada vez trabajamos mejor en equipo porque nos vamos conociendo más y, por lo tanto, nos coordinamos mejor. 

¿QUÉ UTILIDAD TIENE LO QUE HEMOS APRENDIDO?

Hemos podido aprender muchas cosas durante la realización de esta misión. En primer lugar, destacaremos la utilidad de los contenidos teóricos, ya que, como hemos mencionado, conocer el desarrollo cognitivo y el pensamiento infantil es muy importante en nuestro futuro trabajo como maestras: al conocer este desarrollo, podremos saber qué actividades realizar con nuestros alumnos en función de su edad y cómo debemos plantearlas; también podremos ser capaces de detectar si hay algún indicador de algún retraso en este desarrollo o de alguna discapacidad.

Siguiendo con la parte práctica, hemos aprendido a utilizar la tecnología para elaborar nuestros propios recursos, tanto desde el papel de estudiantes (con las infografías), como desde el papel de maestras (preparar recursos didácticos más novedosos, interesantes, estimulantes, creativos, motivadores…).

Y, por último, si hablamos sobre los retos y actividades voluntarias que hemos hecho durante esta misión (iniciamos el Reto ABA Juegaterapia y llevamos a cabo la realización del panel multisensorial), consideramos que gracias a estos retos estamos más preparadas para ser mejores maestras y acercarnos a ese modelo que nos gustaría alcanzar.

¿CÓMO VAMOS A UTILIZAR ESTE APRENDIZAJE CUANDO SEAMOS MAESTRAS?

Aunque la respuesta a esta pregunta ya se ha ido indicando durante toda la reflexión, queríamos hacer énfasis en ella, debido a que estamos aprendiendo muchos recursos, conocimientos y estrategias que nos serán útiles para podes transmitir de la mejor manera posible nuestros aprendizajes a los alumnos y alumnas cuando seamos maestras en el futuro.

Podremos prevenir problemas del desarrollo que observemos en nuestros/as estudiantes, además de ayudar en su diagnóstico (avisando al programa de orientación) y utilizar los materiales necesarios para que su aprendizaje sea igual de significativo que el del resto de alumnos y alumnas mediante las respuestas a sus necesidades, pudiendo ayudar a sus familias con consejos (siempre desde un punto de vista educativo). Además, cada vez somos más creativas, por lo que conseguiremos encontrar recursos que sean interesantes y motivadores para los niños y niñas y, así, conseguir que aprendan de la mejor manera. Por último, al trabajar en grupo, cada vez estamos más familiarizadas con la colaboración y cooperación, lo que hará que en un futuro, estemos muy preparadas para trabajar con toda la comunidad educativa perteneciente al colegio y así, favorecer el aprendizaje de todo el alumnado. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Proyecto GAAF

Misión 3