Misión 1

 MISIÓN 1

¡Bienvenid@s a la misión 1!

En esta misión ya comenzamos con los contenidos teóricos de la asignatura, por eso recibe el nombre de "Psichology". Gracias a esta, vamos a poder aprender muchísimos contenidos relacionados con la psicología del desarrollo y de la educación, como veremos a lo largo del desarrollo de esta entrada.

Esperamos que os guste el contenido de la misión 1 y las reflexiones que nos ha suscitado su realización. Todas las actividades que hemos llevado a cabo las podréis encontrar en nuestro Instagram, siendo nuestro usuario @mundimaestras.

En esta misión trabajamos sobre una base de conocimientos que ya habíamos adquirido previamente gracias a otras asignaturas de años anteriores, ya que las teorías de desarrollo y conocer cómo se produce esta evolución es fundamental para la labor educativa. No obstante hemos podido profundizar sobre ellos y aprender como poder transmitirlos usando recursos novedosos.

¿QUÉ HEMOS APRENDIDO?

En la realización de esta misión no solo hemos aprendido contenidos teóricos, sino que también hemos aprendido a usar algunos recursos didácticos y a desarrollar algunas competencias.

En primer lugar, hablaremos de los contenidos teóricos que hemos aprendido a lo largo de esta misión. 

Como ya hemos dicho, gracias a las tareas que hemos llevado a cabo, hemos adquirido de manera general los conceptos de psicología del desarrollo y de la educación. Siendo esta primera la ciencia que estudia los cambios evolutivos a lo largo de la vida, desde una perspectiva biológica, psicológica y social. Por otro lado, la psicología de la educación es la ciencia que estudia los procesos de enseñanza-aprendizaje aplicando métodos y teorías psicológicas para mejorar la educación.

Siguiendo con esta línea, hemos profundizado en lo que es el desarrollo, introduciéndonos en el concepto de este, sus principios, los ámbitos, sus etapas y la pirámide del desarrollo. En cuanto al concepto de desarrollo, podemos mencionar que se trata de unos cambios que experimentan todos los seres humanos desde el momento del nacimiento hasta la muerte. Si mencionamos los principios del desarrollo, podemos decir que es perpetuo, multidimensional, multidireccional, plástico, contextual, recibe influencia de la biología y la cultura; e implica cambios en la distribución de recursos para adquirir, desarrollar y conservar capacidades. Por otro lado, los ámbitos del desarrollo son 3: el biofísico, el cognitivo y el socio-afectivo. Además, hay 8 etapas del desarrollo: el periodo prenatal (desde la concepción hasta el nacimiento), el periodo neonatal (de 18 a 24 meses de edad), la infancia temprana (de 2 a 6 años), la infancia intermedia y tardía (de 7 a 12 años), la adolescencia (de 12 a 20 años más o menos), la juventud (de 20 a 35 años aproximadamente), la madurez (desde los 35 hasta los 70 años) y la vejez (a partir de los 70 años). 

Además, hemos podido conocer más en profundidad la vida de Piaget y la de Vygotsky. Pero no solo esto, sino que con las lecturas de ampliación del tema hemos podido profundizar en los contenidos del desarrollo y de los enfoques teóricos de autores como Piaget, Vygotsky, Buner, Bandura y Urie.

Además, a lo largo de esta misión se han propuesto varios retos ABA y un reto GAAF y, durante su elaboración hemos podido aprender contenidos teóricos también, como lo que es la dislexia (ya que a pesar de que nuestro grupo no realizase la actividad asociada al reto, nos pareció oportuno informarnos acerca de esta para estar más al día en trastornos tan comunes en los niños como futuras maestras que seremos), también hemos aprendido muchísimo acerca de la invisibilización de las mujeres en el ámbito de la psicología (aunque sabemos que no sólo ocurre aquí) ya que, a pesar de que estábamos al tanto de este hecho, nos sorprendió cuando nos dimos cuenta de que no conocíamos a ninguna (o casi ninguna) mujer que aparecía en la lista. Pero en este reto GAAF no solo fuimos más conscientes de esto, sino que también hemos podido aprender acerca de la vida de Anna Freud, que es la mujer que elegimos para hacer el trabajo.

Pasando a los recursos didácticos que hemos aprendido, nos gustaría destacar primeramente los mapas conceptuales, ya que son un buen método de estudio y nos van a ser útiles a nosotras, pero además podremos enseñarles a hacerlos a nuestros futuros estudiantes. Destacamos que los hemos aprendido ahora porque, realmente, nunca antes se nos había planteado hacerlos de manera "obligatoria", es decir, cuando nos proponían hacerlos nos permitían elegir entre esto o hacer un resumen, por lo que elegíamos el resumen porque era lo que más fácil nos parecía y no hace falta sintetizar tanto la información. Sin embargo, no solo queremos mencionar su elaboración, sino también queremos hablar de lo útil que nos ha sido la aplicación (Xmind), por lo que lo consideramos un recurso didáctico aprendido, debido a que no lo conocíamos. 

Además, hemos aprendido a realizar vídeos educativos de otra manera a la que solemos hacer siempre, ya que para hacer el reto GAAF nos apetecía innovar, hacer algo distinto y encontramos dos aplicación que no habíamos usado nunca (Animaker e IMovie) y nos ha gustado bastante el resultado, por lo que hemos descubierto un nuevo recurso didáctico.

Finalmente, en cuanto a las competencias trabajadas a lo largo de esta misión, podemos destacar la creatividad, ya que era necesaria para hacer los mapas mentales y, tanto en el reto ABA de las sonrisas, como en el reto GAFF, se nos dio libre elección para desarrollarla con los materiales que quisiéramos, lo que puso en marcha nuestra creatividad. Además, hemos vuelto a hacer uso de las TICs, por lo que cada vez somos más conscientes de todo lo que implican y vamos conociendo estrategias y aplicaciones mediante las cuales se puede hacer un uso educativo de estas. Al ser trabajos en grupo, hemos vuelto a aprender cosas nuevas gracias a que todas compartimos todo, por lo que nos podemos nutrir de las opiniones del resto y, además, cada vez vamos trabajando mejor en equipo porque nos coordinamos mejor (entre otras cosas, porque cada vez nos vamos conociendo más).

                        ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LO QUE HEMOS APRENDIDO?

Hemos aprendido mucho, y por ello, es difícil definir una única utilidad. En primer lugar, la utilidad de los contenidos teóricos es formarnos en la psicología del desarrollo para ser plenamente conscientes de su aporte científico y su aplicabilidad en la educación: si sabemos qué justifica los conocimientos, de dónde viene y para qué sirven sabremos aplicarlo. Al conocer las fases del desarrollo, que se espera en cada periodo... podemos tratar de prevenir y buscar estrategias para mejorar los problemas que encontremos en el aula sobre ellos. 

Después, sobre la parte práctica, la realización, hemos aprendido a usar instrumentos tecnológicos que nos van a servir para elaborar nuestros propios recursos, tanto como estudiantes (hacer esquemas, resúmenes, trabajos...) como para cuando seamos maestras (preparar recursos didácticos más novedosos, interesantes, útiles...)

Y por último, si hablamos sobre los retos que hemos hecho de forma simultánea a la misión 1 (Mujeres psicólogas y Día Mundial de la Sonrisa), ahora estamos listas para dar siempre nuestra mejor versión y buscar la felicidad de los demás (construyendo un clima agradable tanto en nuestro entorno como en el aula y en la vida de los pequeños) y tenemos la capacidad de educar en igualdad con mucha más información y credibilidad.

¿CÓMO VOY A UTILIZAR ESTE APRENDIZAJE CUANDO SEA MAESTRA?

Aunque la respuesta a esta pregunta ya se ha ido esbozando durante el resto de la reflexión, queríamos hacer énfasis en ella, pues tenemos la gran suerte de poder formarnos muy positivamente y por ello, el deber de un día transmitir nuestros aprendizajes a los más pequeños.

Buscaremos, gracias a lo aprendido, hacer de guía y orientar a las familias, ayudar en la  prevención y en el tratamiento (mediante estrategias de aprendizaje) de problemas del de desarrollo; también, proporcionar información que haga que toda la comunidad esté más preparada para alcanzar un desarrollo integral; buscaremos elaborar recursos didácticos (gracias a las TIC, al photocall...) que hagan que se despierte el interés por parte del alumnado; trabajando como un equipo con el resto de compañeros de profesión; y sobre todo educar para la igualdad, para crear un mundo mejor en el que todos seamos felices.


Comentarios

  1. Muy buena reflexión.
    Podéis ampliarla hablando de la importancia de los conocimientos previos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Misión 2

Proyecto GAAF

Misión 3