Misión 0

 

MISIÓN 0

¡Bienvenid@s a la misión 0!

Las Mundimaestras estamos contentísimas de empezar estas misiones que nos convertirán en grandes maestras y nos harán mejores personas.

Este es el comienzo y consiste en empezar a trabajar en equipo, familiarizarnos con las TIC y aprender una metodología que nos posibilitará un aprendizaje significativo.

Esperamos que os gusten nuestras reflexiones, el contenido que podéis ver en el Instagram @mundimaestras y los conocimientos que compartiremos.

Y recuerda, siempre estaremos todas para una educación para tod@s, pues en este grupo no hay fronteras ni idiomas, solo aspiración por un mundo mejor gracias a la escuela.

PREGUNTAS DE PSICOLOLA

  • ¿Qué es el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje colaborativo? 


El aprendizaje colaborativo es un tipo de estrategia pedagógica basada en la participación activa, la interacción y la cooperación entre los estudiantes.

Esta metodología valora mucho la libre expresión y el intercambio de ideas y experiencias. El principal objetivo de este método es promover la construcción colectiva del conocimiento.

Algunos de los aspectos constitutivos del trabajo colaborativo son la comunicación, la negociación, las habilidades de colaboración y el compromiso, la solidaridad entre los miembros y la responsabilidad individual, o sea, cada miembro del grupo debe saber ser responsable.

El aprendizaje cooperativo se traduce en la composición de grupos de trabajo, con vistas a alcanzar un mismo objetivo o resultado, combinando las diferentes capacidades, características y conocimientos de cada uno de los elementos y coordinando simultáneamente el método de trabajo, con el fin de optimizar el aprendizaje individual de cada miembro del grupo.

  • ¿Qué son los roles de equipo? 


Para contextualizar, vamos a comenzar definiendo los roles, siendo estos aquellas actividades que le corresponden a cada uno de los alumnos pertenecientes a un grupo concreto y que fomentan el correcto funcionamiento de este.

Si profundizamos más en su función podemos destacar que ayudan a que el objetivo se complete de la mejor manera mediante la realización, por parte de cada uno de los miembros del grupo, de aquellas actividades que les han sido asignadas. Además, contribuye al desarrollo de las habilidades sociales de cada uno de los miembros.

Cabe destacar que los roles deben ser rotativos para fomentar el aprendizaje de todos los miembros del grupo y evitar que solo se realicen aquellas actividades con las que cada uno está familiarizado, dejando de lado aquellas que no dominan o no les gustan.

Ahora pasaremos a hablar de los posibles roles que podemos encontrar en un grupo. Se pueden dividir en 2 grandes grupos, siendo estos, los roles para la formación y el funcionamiento del equipo (ayudan a que el grupo funcione eficientemente) y los roles para consolidar y reforzar el trabajo en equipo (ayudan a los integrantes del equipo a expresar lo que saben, hacer conexiones con lo que sabían previamente y a mejorar su razonamiento).

Profundizando en el primer grupo, encontramos:



  • ¿Para qué sirven las dinámicas grupales? 


Cuando tenemos una clase, normalmente no todos los 20 niños se conocen entre sí, puede que convivan en el mismo espacio pero eso no equivale a saber cómo es cada uno realmente. Para que haya un adecuado ambiente de trabajo, necesitamos crear estrategias que orienten a una conexión en el que todos sean partícipes.

Aquí es cuando podemos hacer uso de las dinámicas grupales. Estas son un conjunto de actividades con el objetivo de acercar a los integrantes del equipo, así como consolidar la cohesión y la comunicación. Se diferencian de otras técnicas por su foco experiencial compartido con el grupo.

Aunque el mayor desafío que constituyen es que las personas se motiven, se atrevan a experimentar y se involucren en un proceso en el que la vivencia de la dinámica y la reflexión a partir de esta produzca cambios en su modo de percibir, ser y/o actuar, el beneficio es gratificante porque se produce un desarrollo de los vínculos sociales y la confianza mutua, dando a lugar a una mejora del ambiente y la cooperación en el aula.

Por ello, su finalidad principal es facilitar la participación, crear cohesión grupal y hacer que los miembros del grupo estén más cómodos trabajando. Implica motivación, experiencia, comunicar la vivencia y los sentimientos de cada integrante del grupo. Además de conocer diferentes puntos de vista y dar lugar al contraste de ideas.



REFLEXIÓN

Al empezar esta asignatura a todas nos sorprendió positivamente su metodología. No obstante, empezamos la “Misión 0” nerviosas porque no todas nos conocíamos previamente y al ser 2 miembros del equipo estudiantes de Erasmus creímos que sería un reto debido a la coordinación (por horarios) y la comunicación (por el idioma). Sin embargo, esto ha sido increíblemente favorable para nuestro futuro. Ya que gracias a esta primera misión estamos más cerca de convertirnos en las maestra que soñamos ser gracias a varios factores:


En primer lugar, hemos mejorado gracias al aprendizaje cooperativo y colaborativo, la capacidad de trabajar en equipo. Creando un nombre de grupo hemos trabajado la identidad y también hemos asignado roles que nos han permitido conocer nuestras propias limitaciones y las del resto del grupo para poder ser más eficientes y conocer la mejor forma de ayudarnos entre nosotras aprovechando los puntos fuertes y débiles de cada una. Evitando de esta forma los conflictos y construyendo unos valores grupales que esperamos construir en nuestra futura clase, creando un clima agradable y seguro, óptimo para el aprendizaje y la felicidad.


En segundo lugar, hemos hecho uso de las TIC, las cuales se han convertido en una herramienta indispensable en todos los ámbitos (y en consecuencia también en el educativo). Como estudiantes de magisterio debemos conocer todas las ventajas que nos brindan las nuevas tecnologías y saber cómo usarlas para despertar un mayor interés en los alumnos. Concretamente, hemos mejorado editando vídeos y hemos probado nuevas aplicaciones para hacerlo (como Canva), hemos creado avatares a través de Bitmoji, seguimos mejorando en el manejo del blog y de las redes sociales, y hemos navegado sobre nuevos formatos de apuntes como genial.ly. 


También hemos interiorizado algunos conceptos y metodologías, como la gamificación, las dinámicas grupales, las reflexiones de la Educación Prohibida; organizando nuestras ideas y exponiéndolas en las publicaciones de instagram. Y creemos que todo esto va a ser muy útil para implementarlo en nuestras futuras aulas.


Y finalmente, otro punto destacable es que hemos trabajado la creatividad. Ese aspecto que tantas veces se dice que muere en la escuela y que en lugar de eso debería florecer. Por ello, nos ha gustado salir de nuestra zona de confort y crear un baile y una canción desde cero, lo que además nos ha ayudado a trabajar la cohesión. Pues gracias a esto hemos superado nuestros defectos como la vergüenza y hemos sido conscientes de que somos más capaces de lo que creíamos. Además, se ha convertido en una actividad que nos hace querer trabajar más la creatividad en los niños y niñas.


Aunque, no todo ha sido bonito esta misión, ya que ha requerido mucho esfuerzo de nuestra parte para superar los obstáculos, siendo estos principalmente los idiomas y el horario. Pero esperamos que con trabajo duro y mediante la escucha podamos seguir superando las misiones de PsicoLola juntas de la mejor forma posible.


Esperamos implementar todo lo aprendido en nuestro futuro como maestras. Usar metodologías que construyan una mejor ciudadanía, que ayuden a nuestros alumnos a desarrollarse en todas sus áreas y que fomenten los valores éticos. Por eso, incorporaremos a nuestra futura práctica el aprendizaje colaborativo y cooperativo. Además, al saber hacer ahora un mejor o más amplio de las TIC queremos beneficiarnos de ellas en nuestro día a día en el aula y crear mejores recursos que motiven e interesen a nuestros niños y niñas. Y por último, soñamos con crear un clima seguro, un clima de cohesión, un sentimiento de comunidad y saber trabajar en equipo, respetarnos entre todos y ayudarnos los unos a los otros (tanto con otros docentes como entre alumnos).

Como conclusión, de esta misión nos llevamos un gran aprendizaje gracias a la consolidación de conocimientos teóricos al haberlos llevado a la práctica (las dinámicas grupales, el aprendizaje cooperativo…), al desarrollo de habilidades esenciales (las cuales ya han sido mencionadas previamente) y la motivación de afrontar esta asignatura con ilusión para realizar todos los retos logrando ser mejores profesoras pero también personas. Además, queríamos mencionar que nos sentimos afortunadas por ser “Mundimaestras” y estar abriendo nuestro horizonte.


Y a continuación os dejamos fotos y recuerdos de esta misión :)






Las Mundi Maestras esperamos que os haya gustado esta primera entrada el blog y recuerda en instagram tenemos más actividades y todas ellas desarrolladas <3

@mundimaestras




Comentarios

  1. Aspectos a mejorar:
    - Hacer una introducción que contextualice el blog
    - Explicar qué es un blog educativo, para qué sirve,...
    - Reflexionar un poco más sobre cómo llevarías a vuestra práctica docente lo aprendido en esta misión

    ResponderEliminar
  2. Muchísimo mejor!
    Para mejorar aún más, estaría bien una pequeña introducción a la misión 0 en esta publicación

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Misión 2

Proyecto GAAF

Misión 3